Rumba flamenca
Rumba flamenca es un tipo de cante que es movidizo y que tiene un toque flamenco. Los instrumentos principales para tocar la rumba flamenca son las palmas,el cajon,la guitarra flamenca y las castañuelas. Se necesitan voces tanto masculinas como femeninas. Se origina a partir de una danza cubana. En España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades de donde los interpretes flamencos la adoptan.
Saeta
La saeta es un canto religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento, realizado en las procesiones de Semana Santa y que tiene su origen en el folclore andaluz. Se trata de una melodía de ejecución libre, llena de lirismo y de influencia árabe. Exigen conocer el estilo del cante jondo propio de la tradición musical del flamenco.
El texto está compuesto por varios versos octosílabos y tiene siempre un significado religioso que alude a los hechos y personajes de la Pasión. Se canta en honor de las imágenes de los pasos que desfilan por las calles durante la Semana Santa.
Seguiriya
La seguiriya es un palo flamenco, cante trágico, fuerte, oscuro y desolador, interpretado de forma pausada y lenta. Siendo su nombre una deformación fonética de "seguidilla" y es uno de los palos flamencos más importantes. Las letras de sus coplas son trágicas, doloridas y reflejan el sufrimiento de las relaciones humanas, amor y muerte. Estructuralmente se compone de cuatro versos de seis sílabas el primero, segundo y cuarto, y endecasílabo el tercero. Riman el segundo y el cuarto en consonante o asonante. La estructura en este caso no es estricta, primando el sentimiento sobre la forma, y no es raro encontrarse con seguiriyas con otra métrica (7-7-11-7 y 8-5-11-6). Una forma menos extendida es la estructura 6-11-6, en la que rima el primero con el tercero, y se repite usualmente el segundo verso al cantar. Uno de los cantantes más afamados por el cante de la seguiriya fue Antonio Mairena.
Sevillanas
Cante y baile típico de las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla y tambien en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva,y todas las de Andalucía, o en las Cruces de Mayo de Lebrija (Sevilla). También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.
Está incluida entre los palos del flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española.
Soleá
La soleá (soledad en dialecto andaluz) es una combinación métrica propia de la lírica popular andaluza, compuesta por tres versos de arte menor octosílabos con asonancia en el primer y el tercer verso y sin rima de ninguna especie el segundo (8a, 8-, 8a). Se la conoce también con el nombre de "terceto gallego" o "terceto celta". Entendida como composición poética, suele versar sobre el tema de la soledad y el desengaño. El plural de soleá es soleares.
La soleariya es un derivado de la soleá, en la que el primer verso es hexasílabo y los otros dos endecasílabos. Como variante, la soleariya puede presentar la siguiente estructura: un primer verso hexasílabo, un segundo verso de arte mayor de entre 10 y 12 sílabas, y un tercer verso hexasílabo. En los dos casos citados, la soleariya presenta la rima característica de la soleá, rimando los versos impares en asonante y quedando el segundo libre.
La soleá ha traspasado los límites de la literatura popular andaluza, incorporándose a la obra de autores como Manuel Machado, quien usó soleares y soleariyas en su libro Cante hondo (1912).
Tengo un querer y una pena.
La pena quiere que viva;
el querer quiere que muera.
Llorando, llorando
nochecita oscura, por aquel camino
la andaba buscando.
La soleá es considerada como uno de los "cantes grandes" del género flamenco.
Tango
El tango es un palo del flamenco con copla, de tres o cuatro versos octosílabos. Está considerado como uno de los estilos básicos del flamenco, existiendo variadas modalidades, entre las que destacan las de Extremadura, Cádiz, Triana, Jerez y Málaga.
Todas las teorías indican que el origen del tango han de repartírsela entre Cádiz y Sevilla, descartándose toda relación con el tango rioplatense. Posiblemente proceda de antiguos cantos bailables del siglo XIX y que poco a poco se fueron modificando hasta alcanzar la forma actual, un cante ejecutado a 4/4 en todas las tonalidades posibles.
Sus primeros intérpretes conocidos fueron El Mellizo y Aurelio Sellés en Cádiz, Pastora Pavón y el Titi en Sevilla, Frijones y el Mojama en Jerez, y La Pirula, la Repompa y el Piyayo en Málagay cadiz.
Taranto
El Taranto es un palo del flamenco, creado en Almería y que desciende de la Taranta, distinguiéndose de ésta en que se mantiene un cierto compás, lo cual permite el baile siendo éste similar al de la Zambra. Este cante procede de la zona minera de Almería, lo cual introduce al Taranto dentro de los cantes de las minas.
Las noches de cante flamenco de la capital almeriense entre el siglo XIX y XX fueron bellamente aderezadas principalmente en tres cafés de cante: el del Frailito, situado en la plaza de Santo Domingo, que estuvo abierto al público desde 1875, el España, en la calle Sebastián Pérez (hoy, General Rada), y el Lyon de Oro. Actualmente la peña flamenca El Taranto se encarga de mantener viva la tradición del cante de Almería. Más tarde, la influencia de los bailaores interpretando el Taranto como baile extendió su popularidad. Se considera a Carmen Amaya la madre del taranto como baile, hacia los años cuarenta del siglo XX.
El primero en nombrar el Taranto como cante de mineros es Lafuente Alcántara en su Cante de Mineros de 1865, recogiendo esta letra tan almeriense: Hermosa Virgen de Gádor / que estás al pie de la sierra,/ ruega por los mineritos / que están debajo de tierra.
Tientos
Los Tientos son un palo del flamenco, estilo musical de cante y baile español. Los tientos son un palo binario, del grupo de los tangos.
Existe un tipo de composición en música clásica que suele denominarse tiento (en singular) y no tiene nada que ver con la definicíon anterior.
Métricamente la copla consiste en tres o cuatro versos octosílabos seguidos por un estribillo. Procede del tango flamenco, aunque su ritmo es mas lento, por lo que primitivamente se le llamaba tango tiento.
Tradicionalmente se ha considerado al cantaor El Marrurro como uno de los creadores de este estilo, mientras que Enrique el Mellizo le dio la forma moderna por la que lo conocemos hoy en día. Otros cantaores famosos que interpretaron este estilo fueron Antonio Chacón y Pastora Pavón.
ejemplo:
Te voy a meter en un convento
que tenga rejas de bronce,
pa que tú pases fatigas
y de mi cuerpo no goces.
¿Qué pájaro será aquel
que canta en la verde oliva?.
Corre y dile que se calle
que su canto me lastima.
Toná
La Toná es un Palo flamenco matriz, es decir, el originario de otra serie de palos posteriores. Es, por tanto, una de las formas más antiguas del flamenco.
Su origen se sitúa en los romances castellanos, adaptados por los gitanos bajo-andaluces como propios y denominados corríos. Etimológicamente, toná deriva de tonada, es decir, acento musical. Su desarrollo hasta convertirse en un cante gitano tiene lugar durante el siglo XVIII, pues algunos autores hablan de que, hacia comienzos del siglo XIX, existían unas 33 clases diferentes de toná, atribuidas a gitanos de Jerez o Sevilla, aunque muchas de ellas no han llegado hasta nosotros ni han podido ser identificadas.
Todas las tonás que se conocen hoy en día responden a una misma línea melódica, diferenciándose exclusivamente por las letra. Los textos históricos recogen varios tipos de tonás personales: Las de tío Luis el de la Juliana (llamadas, Liviana, Grande, del Cristo y de los pajaritos), las de Blas Barea, Alonso Pantoja y hasta doce cantaores más. Sin embargo, hoy en día solamente se utilizan la toná Grande, la toná Chica y la del Cristo, que ha sobrevivido gracias a que Antonio Chacón la aglutinó a un tercio de su saeta y fue recuperada por Perico el del Lunar. En todo caso, se trata de un palo poco cultivado por los cantaores modernos.
De la toná provienen, directamente, palos como la Saeta, el Martinete, la Debla y, en general, los cantes sin acompañamiento. Probablemente también las primeras seguiriyas y las livianas, puesto que existió una toná-liviana con hasta cuatro variantes.
Trillera
Las Trilleras o Cantes de trilla, son un palo flamenco de origen folclórico
En su origen se trataba de canciones camperas, de carácter popular, asociadas a trabajos rurales. Su conformación lineal y no melismática, y su clara semejanza melódica con la nana, indican su procedencia castellana, donde también se conocen verdaderas canciones de trilla. Se trata, por tanto, de un tipo de canción bastante antiguo, aunque su aflamencamiento tuvo lugar, probablemente, a lo largo del siglo XIX.
Las trilleras se ejecutan sin acompañamiento de guitarra, usualmente con un marcaje del ritmo básico con cascabeles o campanillas, rememorando los que, en su tiempo, llevaban las bestias de tiro durante la faena de la trilla, en las eras. El cante se suele complementar con voces arrieras del propio cantaor, para estimular el trabajo de las bestias.
Uno de los intérpretes más reconocidos de estos cantes de trilla, fue Bernardo el de los Lobitos.
Zambra Mora
Zambra, también conocida como Zambra Mora es una danza flamenca de los gitanos de Granada, la cual se cree evolucionó de anteriores danzas moras. La Zambra Mora tiene algunas similitudes con la Danza del Vientre. En el lenguaje árabe marroquí "zambra" significa "fiesta".
La danza Zambra es típica de las ceremonias nupciales gitanas; sin embargo, los gitanos la bailan para los turistas en las grutas y Colinas de Sacromonte, Andalucía. Se prohibió en España durante una época por ser considerada una danza pecadora, cuando en realidad sólo era sensual. En los tiempos modernos ha sido adoptada por los bailarines flamencos Carmen Amaya, La Chunga, Pilar López y Puela Lunaris. Se baila con los pies descalzos, con castañuelas en los dedos, la blusa anudada bajo el busto y la falda larga asegurada a la altura de la cadera con amplios pliegues que permite hacerla flotar en el aire.
Zorongo
El zorongo es un canto y baile popular propio de la música andaluza. Se caracteriza por su métrica ternaria. El zorongo más conocido es el que La Argentinita y Federico García Lorca grabaron al canto y al piano respectivamente en 1931. Sin ser estrictamente un palo flamenco, su estilo andaluz permite que se aflamenque con facilidad.


Un petit peu de moi:
Mon histoire commence à Séville, où dès l’age de six ans je prends mes premiers cours de sévillanes à l’académie de danse de ma tante
Je prolonge mes études avec
Je débute sur scène en 1984, avec la troupe flamenca de
En 1989, je travaille avec
Je fais ensuite des stages à Madrid, Paris et Londres, avec des Professeurs comme Elena de Madrid,
En 2000 j’organise des cours de sévillanes, pour mettre en valeur la personnalité de chacun, tout en partageant avec ce langage corporel, expressif, sensuel, un plaisir véritable et un sentiment de bien-être et de bonheur. Je me consacre profondément à cet art andalou, tout en appliquant la maxime « corps, cœur et esprit ».
Je suis professeur de sévillanes, castagnettes, rumbas et de tout type de chorégraphies sur des airs de flamenco ; Je travaille avec le sentiment profond que tout le monde peut s s’exercer à cette danse qui procure plaisir et bien-être et bonne humeur, tout en dévoilant sensualité et sentiments profonds.
«EN DANSANT, LE CŒUR PARLE AVEC LE CORPS, EN UNE DISCUSSION FILTREE PAR L’ESPRIT»

Concert de Pascal Bautista

lunes, 2 de noviembre de 2009
Palos del flamenco - palo a palo 4/4

No hay comentarios:
Publicar un comentario