Martinete
Martinete es un palo flamenco, estilo musical de cante y baile español.
Se trata generalmente de un cante con copla de cuatro versos octosilabos. Se considera una modalidad de la toná, al igual que la carcelera, originada en las fraguas o herrerías. Sus letras se distinguen por generalmente por su contenido triste y por su tono monocorde, terminando en largos quejíos. Por ser una toná se canta sin guitarra aunque a veces se acompaña precisamente de sonidos de fragua, como el de un martillo pilón o martinete golpeando el metal.
Media
Se trata de un cante con copla de cinco versos octosilabos de rima consonante, que al cante se suelen convertir en seis por repetición de uno de los dos primeros. Pertenece junto con la granaína al grupo de los cantes de Levante. Su creación se atribuye a Antonio Chacón.
Granaína
La Granaína es un palo flamenco derivado de los fandangos y suele incluirse entre los estilos malagueños.
El origen de este palo se sitúa en los Verdiales, un cante de origen folclórico, basado en el fandango, originario de los Montes de Málaga y de Ronda. Su desarrollo tiene lugar en las zambras de Granada y fue popularizado, inicialmente afinales del siglo XIX, por cantaores locales como Frasquito Yerbagüena o Paquillo el Gas, difundiéndolos más tarde otros cantaores bajo-andaluces, principalmente Antonio Chacón, Canalejas de Puerto Real y El Pena.
Existen dos variantes de este palo, la Granaína propiamente dicha, y la Media Granaína. Ambas disponen la línea melódica de forma clara y con cambios de tonalidad, con fraseo difícil y profundo. La diferencia entre ellas estriba en que la primera agranda y alarga considerablemente el tercio terminal, realizando una modulación final, característica de este cante.
Milonga
La milonga es género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y Uruguay y de la cultura gauchesca. Se presenta en dos modalidades, la milonga campera o surera, forma original de la milonga, y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con "Milonga sentimental".
Está emparentado con el candombe, el tango y la habanera. Se la ha llamado también la habanera de los pobres.
Minera
La minera es un palo del cante flamenco propio de la Sierra minera de Cartagena-La Unión.
Los cantes minero-levantinos son un estilo flamenco que se desarrollaron en el siglo XIX en la Sierra minera de Cartagena-La Unión como resultado de las grandes migraciones de andaluces, especialmente almerienses a ,esta región.
De la malagueña, la granaína y el taranto de Almería, palos herederos del fandango, traídos por los obreros andaluces y su contacto con los fandangos locales, surgieron los denominados cantes minero-levantinos:
* La taranta. Cante difícil, largo y de profunda hondura procedente del fandango almeriense.
* La minera: Cante también difícil y hondo basado en las penalidades del trabajo en la mina.
* La cartagenera: Procede del "aflamencamiento" de los fandangos locales del siglo XVIII. No trata temas mineros.
* El fandango minero.
* La levantica.
* La murciana.
Desde el año 1961 se celebra en La Unión todos los meses de agosto el Festival Internacional del Cante de las Minas. En este festival se rememoran aquellos cantes, que sufridamente alzaban los antepasados mineros durante su largo día de trabajo dentro de la mina y se ha convertido en uno de los festivales más importantes del mundo del flamenco en España.
Sus principales intérpretes son Pencho Cros, Antonio Piñana, Encarnación Fernández, Fosforito y José Sorroche.
Mirabrás
El Mirabrás es un palo flamenco, perteneciente al grupo de las Cantiñas.
Como todos los palos derivados de las cantiñas, procede de las soleares de baile, aligeradas en su compás. Se trata de un estilo de ritmo vibrátil, ondulante, elegante y airoso, para algunos autores uno de los cantes con baile más importantes del flamenco. Acerca de estos cantes existen varias teorías sobre su origen y antigüedad, siendo la predominante la que sitúa su aparición a comienzos del siglo XIX como bailes festeros del folclore bajo-andaluz, frente a la que los considera derivados de la jota aragonesa, a través de la llamada Jota de Cádiz.
Hoy en día, el repertorio de letras usadas por los cantaores actuales es bastante limitado. Entre los que han manejado este palo con soltura, cabe citar al jiennense Rafael Romero, gitano de Andújar.
Petenera
Las peteneras son un tipo de cante flamenco que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos que se convierten en seis o más por repetición de algunos de los versos y el añadido de otro a modo de ripio que suele ser “Madre de mi corazón”. Las letras de este palo flamenco son tristes y melancolicas y se interpreta de forma lenta y sentimental, aunque existen versiones antiguas con ritmos más rapidos y temas menos sombrios.
Existía como forma musical previamente a su adaptación al flamenco, estando para algunos estudiosos emparentada con la zarabanda del siglo XVII.
Su nombre proviene de una cantaora natural de Paterna de Rivera (Cádiz) llamada La Paternera que vivió a finales del siglo XVIII. Para algunos las raíces de este cante son judías, otros en cambio piensan que tiene una procedencia americana, concretamente del departamento de Petén en Guatemala.
Existen diferentes versiones de este cante, la antigua y la moderna y esta a su vez puede ser corta (chica) y larga (grande). La llamada petenera grande no es bailable a diferencia de la corta que si puede serlo acompañada por palmas.
A finales del siglo XIX el cantaor Medina el Viejo (José Rodríguez Concepción) dio a conocer su versión de la petenera. Esta fue adoptada por otro gran cantaor Antonio Chacón. De el pasó a la Niña de los Peines que realizó una versión propia enriquecida melodicamente muy repetida después por otros artistas como Pepe el de la Matrona.
La danza de la petenera fue muy popular a finales del siglo XIX, siendo enseñada en las escuelas de baile después de las seguidillas sevillanas.
Federico García Lorca le dedicó a este cante su poema Gráfico a la Petenera e incluso las interpretó al piano acompañando a La Argentinita en una historica grabación. El compositor Pablo Sarasate escribio una obra titulada Peteneras para violín y piano.
Polo
En España, el polo es un palo del flamenco.
En Venezuela, el polo es una forma musical típica de las regiones de la costa oriental. A menudo se lo conoce como «polo margariteño», por su importancia en la isla de Margarita; sin embargo, a lo largo de todo oriente se cantan polos. Como forma musical, se toca en un compás de tres cuartos o seis octavos (o ambos) a una velocidad moderada. La melodía evoluciona sobre una variación de cuatro acordes, y se cantan versos que varían dependiendo de la canción. Normalmente es tocada con cuatro y maracas, aunque no posee una instrumentación estricta y como toda música folclórica es adaptable a pequeños y grandes ensambles.
Rondeña
La Rondeña es un palo del flamenco, incluido en el grupo de los llamados cantes de Málaga. Al igual que el resto de los palos del flamenco procedentes de la zona, la rondeña es anterior al propio flamenco y se produce su incorporación al mismo durante el siglo XIX.
Historia
Tiene su origen en el fandango malagueño, concretamente en los Bandolás, de las que forma parte. Según algunos autores, su nombre procede de las rondas nocturnas que, antiguamente, los novios hacían para cantar a su pretendida, aunque otros autores estiman que su nombre proviene de la ciudad de Ronda, por ser originarios de la serranía que la rodea.
Se expandió enormemente por toda Andalucía a lo largo del siglo XIX, tanto es así que numerosos turistas extranjeros de la época tuvieron referencia de la misma, la cual relataron después de sus viajes.
Cante
Ha evolucionado en los últimos tiempos, estando menos recargado de melismas y siendo algo más lento en un principio. Es una composición sin compás, "ad libitum" y cuyas letras se identifican mucho con la vida campestre. Se trata de una copla de cuatro versos octosílabos generalmente con rima consonante, que se convierten en cinco por repetición normalmente del segundo, o también sin repetición.
Baile
Su baile, carente inicialmente de compás, presenta un compás abandolao. Otros tomaron el ritmo del taranto, presentando notables similitudes con éste, siendo la rondeña, no obstante, más abierta y evocadora.
Intérpretes
Entre sus máximos representantes se hallan: Miguel Borrull padre, siendo uno de los precursores y Ramón Montoya, siendo éste el primer gran intérprete que engrandeció el estilo.
Ya en el siglo XX destaca Manolo Sanlúcar en el toque y cantaores como Fosforito, Antonio de Canillas, Alfredo Arrebola, Jacinto Almadén, Juan de la Loma, Enrique Orozco, Antonio Ranchal, Rafael Romero, José Menese y Cándido de Málaga.
Rondeñas populares
Rondeñas vienen cantando,
sobre la cama me siento,
porque, en oyendo rondeñas,
se me alegra el pensamiento.
Las rondeñas malagueñas
cántamelas, primo mio,
que al son de las malagueñas
me voy quedando dormío.


Un petit peu de moi:
Mon histoire commence à Séville, où dès l’age de six ans je prends mes premiers cours de sévillanes à l’académie de danse de ma tante
Je prolonge mes études avec
Je débute sur scène en 1984, avec la troupe flamenca de
En 1989, je travaille avec
Je fais ensuite des stages à Madrid, Paris et Londres, avec des Professeurs comme Elena de Madrid,
En 2000 j’organise des cours de sévillanes, pour mettre en valeur la personnalité de chacun, tout en partageant avec ce langage corporel, expressif, sensuel, un plaisir véritable et un sentiment de bien-être et de bonheur. Je me consacre profondément à cet art andalou, tout en appliquant la maxime « corps, cœur et esprit ».
Je suis professeur de sévillanes, castagnettes, rumbas et de tout type de chorégraphies sur des airs de flamenco ; Je travaille avec le sentiment profond que tout le monde peut s s’exercer à cette danse qui procure plaisir et bien-être et bonne humeur, tout en dévoilant sensualité et sentiments profonds.
«EN DANSANT, LE CŒUR PARLE AVEC LE CORPS, EN UNE DISCUSSION FILTREE PAR L’ESPRIT»

Concert de Pascal Bautista

lunes, 2 de noviembre de 2009
Palos del flamenco - palo a palo 3/4

No hay comentarios:
Publicar un comentario