Alboreá
La alboreá es un cante propio de las bodas gitanas. Para la mayoría de los cantaores gitanos es un cante que debe reservarse para el ambiente de la boda y no debería cantarse fuera de contexto.
El ritmo y el acompañamiento de guitarra son idénticos a los de la soleá. Las letras suelen constar de estrofas hexasílabas.
Las alegrías
Las alegrías son un cante festero flamenco que forma parte del grupo de las cantiñas, que son los cantes de Cádiz por excelencia. Su copla o estrofa suele ser de cuatro versos octosílabos o ser la estrofa que recibe este mismo nombre: alegría. Su melodía es de carácter festivo e incita al baile. Su ritmo está condicionado por la métrica del compás de la soleá, pero se diferencia de la soleá en que su tempo es mucho más rápido.
Parece que la alegría deriva de la jota navarro-aragonesa, que enraizó en Cádiz durante la ocupación francesa y la celebración de las Cortes de Cádiz. Por eso sus letras clásicas contienen tantas referencias a la Virgen del Pilar, el río Ebro o Navarra.
Un ejemplo es "Yo le di un duro al barquero", que cantaba La Niña de los Peines y que ha grabado recientemente Estrella Morente en su disco Mi cante y un poema con el título "Coquinas":
Yo le di un duro al barquero
por pasar el Ebro a verte,
los amores de Navarra
son caros pero son buenos.
Se cree que Enrique Butrón fue quien fijó su estilo flamenco actual e Ignacio Espeleta el que introdujo el característico “tiriti, tran, tran...”. Algunos de los intérpretes más conocidos son Enrique el Mellizo ,Chato de la Isla, Pericón de Cádiz, Aurelio Sellés, La perla de Cádiz, Chano Lobato y El Folli.
Las bamberas
Las bamberas o bambas surgen de aflamencar el 'cante de columpio' del folclore tradicional andaluz. Estos cantes eran conocidos como bambas o mecederos, que eran cantados al ritmo del bamboleo del columpio.
El origen de la bambera se debe a la Niña de los Peines en compás de fandangos, reelaborada en 1970 por Fosforito, acompañado de Paco de Lucía, que le impuso el ritmo definitorio al compás de doce tiempos de la soleá (algo acelerada). Morente, en su disco Lorca, hace este cante por tangos.
La bamba tiene cuatro versos octosílabos o el primero y tercero heptasílabos y el segundo y el cuarto pentasílabos. Se repiten generalmente los dos primeros versos al final de la copla, o bien forma una quintilla repitiendo tan sólo el segundo.
Bamberas han sido grabadas por muchos. Son interesantes las de La Niña de los Peines, Enrique Morente, Carmen Linares y Rocío Jurado, entre otros.
ejemplo:
La bamba está bien sujeta
con una soga en ca lao
meciéndote se te aprieta
mis manos a tu costao
La bulería
La bulería (De bullería, y este de bulla, griterío y Jaleo, o de burlería, burla) es un palo flamenco más típico de Jerez de la Frontera, generalmente de tres o cuatro versos octosílabos. La bulería deriva de la Soleá ya que el "Loco Mateo", su primer intérprete, remataba de esta manera sus solerares (o soleás). Se caracteriza por su cante bullicioso, generalmente para bailar, cuyo origen data de finales del siglo XIX. Se distingue por su ritmo rápido y redoblado compás, que admite mejor que ningún otro estilo, gritos de alegría y expresivas voces de jaleo. Su tonalidad puede ser Mayor o menor. Sin embargo las más flamencas (con más pellizco) se encuentran en modo dórico.
Entre otros se pueden destacar los siguientes cantaores:
* Terremoto de Jerez
* Camarón de la Isla
* La Paquera de Jerez
* José Mercé
* María Jiménez
También destacan los guitarristas:
* Manuel Moreno Junquera "Moraíto Chico"
* Manuel Morao
Los Cabales
Los Cabales es uno de los palos flamencos considerados como matrices, es decir, originarios.
En realidad, los Cabales no son más que una seguiriya cambiá, atribuida a la célebre cantaora María Borrico, aunque la denominación procede de una anécdota del cantaor El Fillo con el torero Paquiro, situada a mediados del siglo XIX.
Campanilleros
Campanilleros es un cante aflamencado caracterizado por una copla de seis versos, originario de canciones religiosas andaluzas que se entonaban en el Rosario de la Aurora. Como dice la definición es aflamencado y no flamenco. Los coros de Campanilleros que en Andalucía cantan a los llamados Rosarios de la Aurora.
Historia
Música creada por El Niño Ricardo. La muestra aflamencada más antigua de los campanilleros se encuentra en la obra de Manuel Torre, aunque su popularidad se debe a La Niña de La Puebla. Otros autores conocidos son Juan Varea, y El Agujeta. Hoy en día pocos de lanzan a cantarlos, entre ellos José Mercé, José Menese, Rocío Jurado y Rosa López.
La cantiñas
La cantiñas son un grupo de palos flamencos característicos de la ciudad de Cádiz, los Puertos y Jerez de la Frontera. Por ello es sinónimo del término "cantes de Cádiz". Dichos palos son las alegrías, el mirabrás, las romeras, los caracoles, las rosas y las cantiñas en sí. La métrica de todos ellos es el compás de la soleá, pero por su carácter festero, el tempo es más rápido. Sus melodías no son modales sino tonales, suponiéndose que conservan frases y motivos de tonadas populares en el área gaditana durante los años de la Guerra de la Independencia Española, entre ellas la "jota de Cádiz".
La caña
La caña es un palo flamenco, que históricamente se ha considerado como el más importante de todos ellos.
Estébanez Calderón, en sus Escenas Andaluzas llamó a la caña "tronco primitivo de los cantes andaluces", y el profesor García Matos aseguraba que provenía de una antiquísima canción andaluza. Sin embargo, otros autores discuten esta etimología musical, al menos parcialmente, relacionándola con la soleá. o con la Toná, propuesta ésta de difícil demostración.
La caña ha sufrido un gran número de modificaciones a lo largo de la historia, siendo Curro Dulce, Silverio y Antonio Chacón los cantaores que mejor lograron captar su esencia. Sería éste quien la dulcificó y le dotó de su rítmica ideal, aunque actualmente es un cante que no cuenta con la preferencia de intérpretes ni público, dado su carácter monótono y su escasa carga emocional, prefiriéndose la soleá y la seguiriya.
Los Caracoles
Proceden de las cantiñas bailables, concretamente de una cantiña denominada "La caracolera", y su desarrollo está vinculado al Madrid de finales del siglo XIX. Distintos cantaores fueron añadiéndole tercios o fundiendo con ella otras cantiñas, pero se considera que José de Sanlúcar fue el primero en dar grandeza a este cante, antes de que Antonio Chacón se convirtiera en su mayor mantenedor y propagador. Después, cantaores como el Niño de Almadén (Francisco Antolín Gallego, originario de Almadén, Ciudad Real) mantuvieron este palo.
Hoy en día, se trata de un cante muy poco utilizado.
Carcelera
Se trata generalmente de un cante con copla de cuatro versos octosilabos. Al igual que el martinete, se considera una forma de la toná que dedicó sus letras a temas como la cárcel y los condenados a ella. Por ser una toná se canta sin guitarra.
La cartagenera
Los cantes minero-levantinos son un estilo flamenco que se desarrollaron en el siglo XIX en la Sierra minera de Cartagena-La Unión como resultado de las grandes migraciones de andaluces, especialmente almerienses a ,esta región.
De la malagueña, la granaína y el taranto de Almería, palos herederos del fandango, traídos por los obreros andaluces y su contacto con los fandangos locales, surgieron los denominados cantes minero-levantinos:
La cartagenera consta de cuatro o cinco versos octosílabos. Procede del "aflamencamiento" de los fandangos locales del siglo XVIII. No trata temas mineros.
Desde el año 1961 se celebra en La Unión todos los meses de agosto el Festival Internacional del Cante de las Minas. En este festival se rememoran aquellos cantes, que sufridamente alzaban los antepasados mineros durante su largo día de trabajo dentro de la mina y se ha convertido en uno de los festivales más importantes del mundo del flamenco en España.
Sus principales intérpretes son Pencho Cros, Antonio Piñana, Encarnación Fernández, Fosforito y José Sorroche.
Via: wikipedia


Un petit peu de moi:
Mon histoire commence à Séville, où dès l’age de six ans je prends mes premiers cours de sévillanes à l’académie de danse de ma tante
Je prolonge mes études avec
Je débute sur scène en 1984, avec la troupe flamenca de
En 1989, je travaille avec
Je fais ensuite des stages à Madrid, Paris et Londres, avec des Professeurs comme Elena de Madrid,
En 2000 j’organise des cours de sévillanes, pour mettre en valeur la personnalité de chacun, tout en partageant avec ce langage corporel, expressif, sensuel, un plaisir véritable et un sentiment de bien-être et de bonheur. Je me consacre profondément à cet art andalou, tout en appliquant la maxime « corps, cœur et esprit ».
Je suis professeur de sévillanes, castagnettes, rumbas et de tout type de chorégraphies sur des airs de flamenco ; Je travaille avec le sentiment profond que tout le monde peut s s’exercer à cette danse qui procure plaisir et bien-être et bonne humeur, tout en dévoilant sensualité et sentiments profonds.
«EN DANSANT, LE CŒUR PARLE AVEC LE CORPS, EN UNE DISCUSSION FILTREE PAR L’ESPRIT»

Concert de Pascal Bautista

lunes, 2 de noviembre de 2009
Palos del flamenco - palo a palo 1/4

No hay comentarios:
Publicar un comentario